66 research outputs found

    Los impresos novohispanos del siglo XVII: Revisión y caracterización del libro barroco mexicano

    Get PDF
    Studies of the seventeenth century Mexican printed book consider it as an extension of the legacy of the sixteenth century typographic tradition, whose only distinctive characteristics lie in the increase and diversity of printers and in the decrease in the material and artisanal quality of their printed matter. . Both characteristics respond to a greater need for dissemination for the effective communication of the administrative, judicial, religious, political and educational propaganda of the viceroyalty. However, other studies have focused on highlighting specific aspects of the seventeenth century printing press through the analysis of particular works or the study of the production of printers, as is the case of the production of Bernardo Calderón's Widow; However, in general, the history of the Mexican book considers that the seventeenth century print did not present notable variants, except for some insignificant ones such as the decrease in images on the covers, the increase in ornamentation, the reduction of formats and the preference of the vulgar languages ​​for the printing of the works. In this sense, the relevance of the analysis of the 17th century New Hispano prints consists in broadening the understanding of the development of the printing press in Mexico, as well as in providing the distinctive characteristics of the prints of this period

    Dictionaries in the European Enlightenment: a testimony to the civilization of its time and the foundations of modern Europe

    Get PDF
    The text presents a plan for an international and multidisciplinary research project that is under preparation now and which is looking for collaborators from other universities or research centers. It aims to investigate the role that played monolingual, bilingual, and multilingual dictionaries published in the 18th century in the constitution of modern Europe as we know it now. It is well known that in the 18th century there appeared many dictionaries in various European countries. These dictionaries were mainly monolingual but there appeared many bilingual or plurilingual ones as well. They had a wide range of functions: linguistic (to write and understand texts), but also symbolic, representing the development and the level of civilization and prestige that a given language of culture had in times previous to 19th-century European linguistic nationalisms. Another aspect is text-oriented and text-based: the 18th-century dictionaries used to be built on relatively large sources of contemporary texts and they reflected the level of knowledge in various subjects. Therefore, they can be considered testimonies of contemporary linguistic thinking and the applied linguistics, but at the same time, they resume the development of science, legal thought, political science, etc., illustrating how knowledge spread in the Enlightenment at the international level. The project seeks to unite researchers dedicated to the linguistic historiography of philologies of European languages, historians of natural sciences, law, and social and political history, among other disciplines. It aims to offer a map of the intellectual and political globalization that began to take place in the 18th century as it is reflected in its dictionaries. The project currently counts with a small group of researchers from linguistic historiography of Romance languages. Researchers of the historiography of other European philologies are welcome and needed, and so are historians of natural and social sciences specialized in the 18th century. The main aim of the project is to stop working in parallel, horizontal and vertical, tunnels and to form a network, necessary for this type of transdisciplinary research

    Propuesta didáctica para desarrollar el compromiso Cristiano del área de educación religiosa en los estudiantes del segundo año de educación secundaria de la institución educativa de Chincheros, Apurímac

    Get PDF
    El presente trabajo es una propuesta didáctica que tiene el objetivo de promover el desarrollo del compromiso cristiano en los estudiantes del segundo año de educación secundaria, diseñado desde el enfoque Sociocognitivo Humanista. Desde los datos recogidos en el diagnóstico se pudo identificar dificultades en el desarrollo del compromiso cristiano en los alumnos, es por eso que se ha planificado como una alternativa de solución para la dificultad ya mencionada promoviendo la vivencia del mensaje cristiano aprendida desde la aplicación de los conocimientos dentro de las actividades programadas. La planificación contiene desde la programación general hasta la específica, fundamentada en los planteamientos teóricos del paradigma Sociocognitivo Humanista, que busca explicar el proceso del aprendizaje mediante el desarrollo de competencias y habilidades permitiendo al estudiante construir de manera autónoma su aprendizaje, en la interacción con los diferentes elementos de su entorno social. La programación anual y las unidades didácticas están diseñadas de acuerdo al modelo T que viene a ser el instrumento principal de organización de los conocimientos, actividades, metodologías, capacidades y destrezas, valores y actitudes que permite al estudiante construir su aprendizaje de manera ordenada y sistemática. Desde esta propuesta se entiende que el aprendizaje debe desarrollar al estudiante de manera integral, en sus diferentes dimensiones como la dimensión cognitiva, afectiva y la estructura mental, así participar en la transformación social en bien de la humanidad.The present work is a didactic proposal that has the objective of promoting the development of Christian commitment in the students of the second year of secondary education, designed from the humanistic sociocognitive approach. From the data collected in the diagnosis it was possible to identify difficulties in the development of Christian commitment in the students, that is why a solution alternative has been proposed for the already mentioned difficulty promoting the experience of the Christian message learned from the application of knowledge within the programmed activities. The planning contains from the general programming to the specific, based on the theoretical planning of the humanistic sociocognitive paradigm, which seeks to explain the process of learning through the development of skills and abilities allowing the student to autonomously build their learning, in interaction with the different elements of their social environment. The annual programming and the teaching units are designed according to Model T, which is the main instrument for organizing knowledge, activities, methodologies, abilities and skills, values and attitudes that allow students to build their learning efficiently and systematically. From this proposal it is understood that learning must develop the student in an integral way, in its different dimensions such as the cognitive, affective dimension and mental structure, thus participating in the social transformation for the good of humanity.Trabajo de suficiencia profesiona

    Cuadernos Hispanoamericanos: Número 769-770 - julio-agosto 2014

    Get PDF
    Copia digital. Alicante : Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 200

    La capilla sacramental en el Barroco andaluz: espacio, simbolismo e iconografía (siglos XVI-XVIII)

    Get PDF
    Constituye esta tesis un riguroso trabajo de análisis sistemático de uno de los espacios más paradigmáticos de la arquitectura andaluza del Barroco: el de la capilla sacramental. La apuesta por la transversalidad en el estudio de las motivaciones históricas, artísticas, cristológicas, litúrgicos y legales que provocaron la construcción de estos recintos así como la renovación metodológica empleada en la explicitación de los conceptos espaciales, simbólicos e iconográficos desarrollados en los mismos, son dos de los medios aplicados en pro de la consecución del objetivo fundamental del trabajo: no se puede entender el arte sacramental de la Reforma católica únicamente como realidad fragmentada, extraída y apartada de una determinada época. Para poder llegar a la esencia de las claves específicas que lo conforman es necesario reconstruir los antecedentes que han posibilitado la concreción exacta de esas determinadas ideas para así poder percibir de una manera más completa las necesidades que motivan estas manifestaciones. El sentimiento piadoso y específico de esta época, el arrobamiento místico y el sometimiento humano a principios trascedentes que tienen su origen en el mundo exterior son derivaciones directas de opiniones, argumentaciones, debates, hechos y controversias que, desde prácticamente el siglo I hasta los albores del concilio de Trento, codifican una determinada manera de entender la religión pero, también, el mundo y sus a veces ininteligibles mecanismos. Es así como el propio arte religioso adquiere los visos formales propios de un sistema ‘señalético’, un código visual donde emisor y receptor han de estar en una misma línea para que el mensaje que transmite el primero sea entendido, de manera correcta y unívoca, por el segundo. De esta manera, las capillas sacramentales adquieren también esas particulares características, convirtiéndose en espacios de invitación al fiel para que éste, por su parte, comience a realizar ‘un acto espiritual’, a andar un camino en solitario el que va a adoptar actitudes ante la vida. El producto final, el mensaje que se inserta en el espacio sacro, se convierte así en una propuesta de organización vital a semejanza de un canon eterno. El estudio de este proceso se ha realizado a partir de la lectura y comparación de fuentes históricas, la exégesis que a partir de éstas se han realizado y la incardinación de las ideas en el pensamiento colectivo. A ello hay que añadir un laborioso trabajo de campo sobre todos aquellos recintos sacros que constituyen la base fundamental del arte sacramental de Andalucía entre los siglos XVI y XVIII. Espacio, simbolismo e iconografía que apostillan el título de la tesis doctoral que pueden ser entendidos, a su vez y en su conjunto, como las secuencias previas que codifican, otorgan sentido y derivan arquitectónica y plásticamente en los hitos eucarísticos más significativos de la región andaluza. El sentido dado a esta trilogía de conceptos, presentes en el enunciado del estudio, deben interpretarse en cuanto a su aplicación a la fenomenología particular de un ‘estudio de caso’. A través de éste se define, construye y desarrolla un modelo científico de acercamiento a la Historia del Arte eucarístico que, rompiendo las barreras del positivismo y la mera catalogación de piezas, objetos y espacios, busca en la generalidad de ideas la respuesta a los porqués de determinadas actuaciones entendidas siempre como consecuencias insertas en la línea cronológica de la historia de la humanidad

    El discurso de Mons. Leonidas Proaño como proceso de cambio social en las comunidades indígenas de la región central de Ecuador

    Get PDF
    El presente trabajo doctoral reflexiona sobre El discurso de Mons. Leonidas Proaño como proceso de cambio social en las comunidades indígenas de la región central de Ecuador. Se utilizó metodología de tipo cuantitativa; se aplicaron como técnicas la revisión documental, el análisis de contenido y la entrevista de profundidad; como instrumentos de recolección y análisis de información, contenida en 9.020 documentos analizados, se utilizaron matrices de triple entrada. Los resultados evidenciaron su proximidad con actividades periodísticas, religiosas-educativas y política-sociales para impulsar la transformación integral de los indios ecuatorianos

    Las representaciones dramáticas en la Real Audiencia de Quito, siglos XVII y XVIII

    Get PDF
    El presente trabajo de investigación indaga en las representaciones dramáticas en la Real Audiencia de Quito, y su intención ha sido realizar una lectura de la forma en que se afianzó en Quito la tradición de la dramaturgia hispánica en el amplio período que se extiende entre los siglos XVII y XVIII. El objetivo principal del proyecto ha sido desarrollar una mejor y más amplia comprensión de la manifestación del teatro en tanto fenómeno artístico-social presente y relevante en el universo socio-cultural del Quito colonial y sus territorios, planteando para ello una exploración en torno a las relaciones entre escena y poder, así como en torno a los símbolos coloniales vinculados a la teatralidad. La exploración propuesta se ha logrado principalmente a través de la contextualización y análisis de los textos dramáticos conservados hasta la actualidad, vistos estos a partir del concepto de representación escénica, es decir, asumiendo su naturaleza plurimediática y su ámbito de acción vinculado al conjunto de manifestaciones de índole festiva y ritual en las que estuvieron inmersos a lo largo del período. Para ello se ha tomado en cuenta los planteamientos generales de los estudios de la cultura desde el punto de vista de la semiótica, en especial a partir de los postulados de Yuri Lotman y su concepto de semiósfera. El problema de fondo ha residido en la constatación de hasta qué punto los textos y acciones dramáticas del período sirvieron como mecanismos de afirmación del sistema simbólico colonial en el Quito de los siglos XVII y XVIII, o bien como espacios en los que ese mismo sistema fue problematizado y tensionado

    La imagen de la Mujer del Apocalipsis en Nueva España y sus implicaciones culturales

    Get PDF
    Estudio de la imagen de la Inmaculada en el virreinato americano, y especialmente en su tipología alada, sobre la idea de la Mujer del Apocalipsis convertida en principal símbolo eclesiológico de triunfo de la causa concepcionista y de toda la institución eclesiástica virreinal. Para ello persigue distintos propósitos. En primer lugar, la ordenación del citado discurso siguiendo su plasmación por medio de la adopción y variación de los diversos tipos iconográfico como base que permite lanzar conclusiones culturales sustentadas. En segundo lugar, su implicación en la retórica visual novohispana por medio del análisis de la dimensión que alcanzaron los distintos alegatos, quien estuvo detrás de éstos y de las distintas formulaciones visuales, y su conexión con el resto de asuntos vinculados tales como la defensa dogmática o su implicación en discursos locales. Por último, muestra en qué punto las bases del discurso inmaculista novohispano, al tomar la imagen de la Mujer del Apocalipsis, estaban fundamentadas en tradiciones utópicas y apocalípticas, especialmente en el amadeismo. Por ello se introduce brevemente en el estudio de asuntos cercanos -mismo ámbito conceptual e imaginario- como el de los siete Príncipes. Su devoción, introducida tempranamente en el virreinato al ser vistos como patronos de la evangelización, fue reactivada a mediados del siglo XVII en pleno auge del sentimiento criollo, coincidiendo con las declaraciones de Miguel Sánchez sobre la Guadalupana y presentando aspectos coincidentes. El estudio de la imagen de la Mujer del Apocalipsis en la retórica visual novohispana ha demostrado el valor que ésta tuvo como tópico cultural repleto de significado. Esta imagen de origen exegético se convirtió en un símbolo representativo del cristianismo novohispano por medio de su inserción en el discurso local. De igual forma, bajo la mulier amicta sole confluyeron en Nueva España las soflamas inmaculistas y las del criollismo formando un todo que, apuntalado en base profética, sirvió para reconocer al cristianismo periférico -en este caso el de los virreinatos americanos- como un espacio relevante en el seño de la Iglesia y en la historia de la Salvación. La base de aquel potente discurso se encontró también en la evangelización como tarea presente, constante y cercana a su fin. Los primeros años de la conquista se convirtieron en la base del nacimiento del triunfo de la Mujer del Apocalipsis
    corecore